Los
videojuegos son en muchas ocasiones el primer paso a la alfabetización
tecnológica del niño. Pese a esto y a sus efectos positivos como la
mejora de la visualización y organización espacial, al aumento de la
coordinación óculo-manual o al continuo uso del razonamiento lógico y la
resolución de problemas (Gee:2004), los padres y madres no suelen estar
informados lo suficiente de este tipo de juegos. Muchas veces por
desconocimiento, desconfianza o inseguridad y muchas otras por vagancia,
pasotismo y comodidad, cada vez se alejan de una afición que a la
mayoría de niños y niñas les sigue durando hasta bien pasada la
adolescencia. Los problemas que surgen en estas ocasiones de separación
es una utilización indebida del videojuego ya sea por abuso, por la
utilización de videojuegos correspondientes a rangos de edades
superiores o incluso por casos reales de adicción a este
entretenimiento.
Pero ¿son buenos los
videojuegos? Es una pregunta que muchos "adultos", padres y madres con
hijos jugadores se preguntan. Yo siempre les respondo con otras
preguntas: "¿Es bueno el cine? ¿Es buena la literatura?. ¿Porqué hago
esto? Obviamente para llevar un mundo desconocido y demonizado como es
el de los videojuegos a un mundo que todos conocen. Decir que el GTA IV
es malo o nocivo porque fomenta la agresividad, la adicción o
contravalores como la violencia, el sexo mal utilizado o el tráfico de
drogas es como decir que películas como El Padrino o La Naranja
Mecánica, o libros como Sexus (Henry Miller) o A sangre fría (Truman
Capote) también lo son. Son obras de arte que no fomentan especialmente
los "buenos valores". ¿Entonces? Entonces, la pregunta debería ser otra:
¿Es este videojuego adecuado a la edad de mi hijo?. ¿O es que dejaríais
ver a vuestro hijo de 11 años una película como Reservoir Dogs de
Quentin Tarantino?.
En resumen, que sí, que los
videojuegos pueden no ser adecuados para que un niño los juegue y pueden
ser muy beneficiosos sí se utilizan con cabeza y con atención. Vamos a
verlo:
¿QUÉ MEJORAMOS CON LOS VIDEOJUEGOS?
- Mejora de la visualización y organización espacial.
- Aumento de la coordinación óculo-manual.
- Trabajo de las habilidades psicomotrices.
- Mientras jugamos, utilizamos el razonamiento lógico y la resolución de problemas.
- Para jugar, utilizamos la memoria y la concrentración.
- Mejorar la toma rápida de decisiones.
¿PARA QUÉ PODEMOS UTILIZAR LOS VIDEOJUEGOS?
- Para promocionar comportamientos y valores saludables.
- Para potenciar las habilidades ya citadas.
- Para acelerar el alfabetismo tecnológico.
¿Y DESDE EL PUNTO DE VISTA EDUCATIVO?
- Los tutoriales para aprender a jugar (porque a jugar se aprende mediante tutoriales en el propio juego, no mediante las instrucciones), los jugadores van a trabajar la práctica experimental.
- El conocimiento intuitivo se va a trabajar de una forma muy adecuada ya que muchos juegos (aventuras gráficas, RPG, etc) se basan en la intuición para poder resolver los puzzles y los diferentes.
Fuente: www.ticyeducacion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario